Olyan Farma

Ácido Azelaico: El principio activo utilizado contra el acné y que cada vez se utiliza en más patologías

Dr. Manuel Ballesteros
Médico Adjunto Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología en Institut Médic Ricard (IMR).


El Ácido Azelaico es un principio activo que históricamente se ha utilizado en el tratamiento del acné vulgar leve o moderado. El uso de este principio activo se debe a sus características¹:

  • Antiseborreico: Inhibe la 5α-reductasa.
  • Antibacteriano: Bactericida de amplio espectro que altera el pH de las bacterias sin producir resistencias.
  • Queratolítico: ayuda a desobstruir los poros.
  • Antiinflamatorio: elimina los radicales libres y frena la cascada inflamatoria.
  • Despigmentante: inhibe la enzima tirosinasa y no es fotosensibilizante

Esto hace que el ácido azelaico sea un recurso muy importante en el abordaje integral del acné y es por ello que es la entidad que figura en ficha técnica. Es compatible su empleo incluso en pacientes que toman isotretinoína, adaptando siempre el resto de la rutina cosmética.
Su experiencia en práctica clínica y su seguridad son muy elevadas, estando permitido su uso en embarazadas y durante la lactancia, hecho que lo posiciona como un tratamiento de 1ª línea en estas situaciones.²

Otro momento en el que resulta interesante su aplicación es en épocas de verano o de mayor fotoexposición, donde además de tener un efecto queratolítico y antiinflamatorio, evitará que aparezcan cicatrices hiperpigmentadas o hiperpigmentación postfinflamatoria secundaria a formas de acné graves. Incluso en el tratamiento de estas cicatrices también resulta de utilidad.
En aquellas mujeres con acné hormonal, que característicamente debuta como lesiones inflamatorias en mentón o rama mandibular, el empleo del ácido azelaico puede ser de utilidad, principalmente en quienes tienen tendencia a formación de cicatrices hiperpigmentadas o quienes buscan embarazo.

Este activo está disponible en diversas formulaciones como cremas, geles y espumas, con concentraciones que varían generalmente entre el 10% y el 20%, siendo recomendable su uso a concentraciones entre el 15-20%.

¿Qué más usos tiene el ácido azelaico en dermatología?³
Una de las patologías que en las que clásicamente se ha empleado también el ácido azelaico para su tratamiento es la rosácea, contando con indicación por la FDA (Food and Drug Administration). Se trata es una dermatosis crónica muy frecuente, que se caracteriza por la aparición de eritema centro-facial, flushing simétrico, sensación de picor, lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas), telangiectasias y cambios fimatosos².
El empleo del ácido azelaico busca reducir la inflamación y la visibilidad del eritema, así como tratar los brotes papulopustulosos que aparecen en contexto de fotoexposición solar, ingesta de alcohol, estrés, o cambios de temperatura, entre otros. No ha demostrado efectividad en el tratamiento de las telangiectasias, pero puede ser una herramienta a utilizar tras la realización de los láseres vasculares o fuentes de luz, ayudando a que los resultados satisfactorios sean más prolongados. Estudios han demostrado que el gel con un 15% de ácido azelaico es eficaz y bien tolerado.
Por ello es especialmente interesante su empleo en formas de rosácea eritematotelangiectásica, flushing o formas papulopustulosas. Las guías de tratamiento actualmente lo posicionan como un tratamiento de primera o segunda línea.

Se presenta como máculas hiperpigmentadas simétricas en áreas fotoexpuestas (frente, mejillas y área del bigote, o dorso de antebrazos).

El ácido azelaico inhibe a la enzima tirosinasa, clave en la vía de producción del pigmento melanina. Además, disminuye la producción de radicales libres y este efecto antioxidante le proporciona una acción despigmentante.

Existen estudios comparativos con hidroquinona al 4%, pero su mayor efectividad se encuentra en combinación con la misma y aplicándose una vez al día. Se ha mostrado superior al ácido tranexámico tópico.

En conclusión, nos encontramos ante una molécula versátil y muy polivalente, que puede emplearse en distintas patologías como es el acné vulgar leve/moderado, el acné hormonal o de mujer adulta, la rosácea eritematosa o papulopustulosa, el melasma y aquellas dermatosis que cursan con hiperpigmentación postinflamatoria. Además, se trata de un fármaco muy seguro, que será el tratamiento de primera elección en aquellas mujeres embarazadas o en período de lactancia que cursen con estas patologías⁴.

__________

  1. Sauer, N., Oślizło, M., Brzostek, M., Wolska, J., Lubaszka, K., & Karłowicz-Bodalska, K. (2023). The multiple uses of azelaic acid in dermatology: mechanism of action, preparations, and potential therapeutic applications. Postępy Dermatologii I Alergologii, 40(6), 716-724. https://doi.org/10.5114/ada.2023.133955
  2. Chien, A. L., Qi, J., Rainer, B. M., Sachs, D. L., & Helfrich, Y. (2016). Treatment of Acne in Pregnancy. Journal Of The American Board Of Family Medicine, 29(2), 254-262. https://doi.org/10.3122/jabfm.2016.02.150165
  3. Searle T, Ali FR, Al-Niaimi F. The versatility of azelaic acid in dermatology. J Dermatolog Treat. 2022 Mar;33(2):722-732. doi: 10.1080/09546634.2020.1800579. 
  4. Constance Goldgar,MS, PA-C; David J.Kehey,MSPH,PA-C, & John Houchins,MD. (2009). Treatment Options for Acne Rosacea. American Family Physician 80(5) 462-468
Scroll al inicio