Olyan Farma

cicatrices

La eficacia de Exscar en el tratamiento de las cicatrices

Hace tan solo unos meses que Exscar salió al mercado, pero ya se ha hecho un hueco gracias a su gran eficacia en el tratamiento de cicatrices. Así nos lo cuentan dermatólogos de toda España, que han podido comprobar cómo cicatrices de diversa naturaleza en sus pacientes han mejorado notablemente mediante la aplicación de Exscar. El doctor José Espejo Álvarez, dermatólogo en la clínica El Brillante de Córdoba, en colaboración con Marta Espejo Marín y Raquel Espejo Marín, nos ha remitido el caso de uno de sus pacientes quien, tras sufrir una quemadura de primer grado por una explosión en un cuadro de electricidad, ha visto cómo la cicatriz de su brazo ha evolucionado favorablemente gracias al uso de Exscar. Tras haberle prescrito diversos productos, apenas hubo cambios en la morfología de las secuelas durante casi un año de tratamiento. Sin embargo, en cuanto comenzó a aplicarse Exscar, la cicatriz experimentó una importante mejoría, apareciendo varias zonas con resolución y coloración blanquecina. Actualmente, el paciente continua usando Exscar en el cuidado de su cicatriz, dado que con los anteriores productos no se observó prácticamente mejoría. Y es que quedan patentes los beneficios que aporta, ya que ablanda la cicatriz y restaura su elasticidad debido a sus componentes (ácido hialurónico, sangre de drago, aceite de Lentiscus, aceite de oliva y jojoba). Todo esto se traduce en una importante mejoría en la evolución, aclarando el eritema y disminuyendo el prurito y la tensión de la piel. Además, el cuidado de una cicatriz se puede completar con un protector solar, como Prototype 50+, más ahora que comienza a salir más el sol, para evitar que queden marcas durante el tratamiento.

Tipos de masajes para cicatrices

Las cicatrices aparecen cuando la epidermis, la capa externa de la piel, sufre algún tipo de daño y la lesión llega hasta la dermis, que es la capa intermedia. La cicatrización es el proceso de autorreparación de la piel, pero a veces no consigue regenerar el tejido dañado en su forma original, por lo que crea un tejido diferente con un aspecto, coloración, vascularización, flexibilidad y relieve distintos. Según la evolución y apariencia de la cicatriz, podemos clasificar distintos tipos de cicatrices, cada una con unos patrones de cuidado y masaje diferentes que vamos a ver a continuación. Lo ideal es realizar los masajes con una crema específica para cicatrices como Exscar, que nos ayudará a reducir la coloración y la cicatriz, así como a calmar los síntomas habituales de picor y tirantez.    Cicatrices Normales Las cicatrices normales son las que evolucionan con normalidad y la herida se cura perfectamente. Suelen ser una línea fina del mismo color que el resto de la piel o levemente más rojizo. Para masajearlas: 1. Aplicar Exscar en el centro de la cicatriz. Empezar el masaje recorriendo la cicatriz a lo largo de extremo a extremo. Repetir el movimiento varias veces. 2. Seguir el masaje perpendicularmente a la cicatriz, es decir, a lo ancho de la cicatriz (de izquierda a derecha), recorriendo así toda la longitud de la misma.   Cicatrices Atróficas Las cicatrices atróficas tienen forma de pequeños hoyos y están hundidas por debajo del nivel de la piel. Son las marcas características que aparecen como consecuencia del acné o la varicela, y se producen por la pérdida de tejido conjuntivo. Su masaje se realiza de la siguiente manera: 1. Aplicar Exscar suavemente por toda la cicatriz. Realizar movimientos desde fuera hacia dentro de la cicatriz con ambos dedos índices, aplicando una ligera presión. Repetir este movimiento por toda la longitud de la cicatriz. 2. Repetir la misma técnica, esta vez desde el interior hacia fuera. 3. Si la cicatriz es suficientemente flexible, aplicar una ligera presión en pequeños movimientos continuos en el eje vertical de la cicatriz.   Cicatrices Hipertróficas Las cicatrices hipertróficas se caracterizan por una elevación gruesa del tejido que sobrepasa el nivel de la superficie normal de la piel. Se producen por un exceso de colágeno y suelen aparecer tras un traumatismo o porque la lesión está en una zona con mucho movimiento. Pueden causar escozor, comezón e incluso dolor, y normalmente tienen un color rojo o púrpura. El masaje adecuado para las cicatrices hipertróficas es el siguiente: 1. Aplicar Exscar suavemente por toda la cicatriz. Realizar movimientos desde fuera hacia dentro de la cicatriz, repitiendo este movimiento por toda la longitud de la cicatriz. 2. Repetir la misma técnica en el otro lado de la cicatriz. 3. Si la cicatriz es suficientemente flexible, utilizar el dedo índice y pulgar para realizar movimientos desde el centro de la cicatriz hacia fuera por todo el eje vertical de la misma, presionando suavemente.   Cicatrices Queloides Las cicatrices queloides son cicatrices abultadas que se extienden más allá de los bordes de la herida inicial. Suelen tener un color rosáceo, violáceo o muy oscuro. También se producen por un exceso de colágeno y normalmente provocan un intenso picor o ardor. Para masajearlas, hay que seguir estos pasos: 1. Aplicar Exscar suavemente por todos los límites de la cicatriz en movimientos circulares hacia el exterior hasta que la cicatriz se ablande. Repetir por todo el perímetro de la misma. 2. Una vez se ha reblandecido por todos lados, mover el dedo índice perpendicularmente desde un lado de la cicatriz hacia el interior, llevándola más cerca del otro lado de la cicatriz, y viceversa. 3. Presionar ligeramente con ambos dedos índices desde fuera hacia dentro de la cicatriz, en todo el eje vertical. 4.  Para terminar, recorrer con el dedo suavemente toda la cicatriz.   Antes de realizar el masaje, recomendamos lavar las manos y lavar la cicatriz con un gel suave antes de aplicar Exscar, secando con suaves toquecitos. Una vez realizado el masaje, es recomendable aplicar un protector solar de factor 50 si la cicatriz se encuentra expuesta para proteger la piel y evitar que se quede más marca, así como renovar dicha protección cada dos horas. Prototype 50+ es un protector solar para pieles sensibles que ayudará a mantener la hidratación de la zona a la vez que la protege del sol. Lo ideal es realizar el masaje sobre la cicatriz 2 veces al día durante 10 minutos. 

Alimentos que favorecen la cicatrización.

La piel es el mayor órgano del cuerpo y uno de los más expuestos, pues es el órgano que nos rodea y protege de los agentes del exterior, a la vez que es un reflejo de cómo estamos por dentro. Cuando se produce una herida, por ejemplo, comienza un complejo proceso biológico para reparar el tejido dañado a través de una serie de reacciones bioquímicas, que es lo que conocemos como cicatrización. En este proceso nuestro organismo requiere de vitaminas y minerales que le proporcionen las herramientas necesarias para una correcta reconstrucción de los tejidos. Por eso, la alimentación es clave para tener una piel saludable y favorecer la cicatrización, pues es la fuente de nutrientes esenciales e hidratación que ayudan a proteger la piel de las agresiones externas como el frío o la exposición solar, combatir infecciones y regenerarse más rápidamente. Dentro de los alimentos, hay algunos que son especialmente beneficiosos para estimular el proceso de cicatrización, pues contienen nutrientes específicos relacionados con este proceso y que contribuyen a la creación de nuevos tejidos. Cítricos. Los cítricos son alimentos que contienen una gran cantidad de Vitamina C. Esta vitamina favorece la resistencia a infecciones y participa en la formación de colágeno, el cual aumenta la resistencia de la herida creando una sólida capa de tejido cicatricial. También tiene propiedades antiinflamatorias. Dentro de los cítricos encontramos frutas como las mandarinas, las naranjas, kiwis, piña, limones, fresas o pomelos, y en hortalizas como el tomate y el pimiento verde. Zanahoria. La zanahoria es un alimento rico en betacaroteno, un precursor de la Vitamina A. La Vitamina A es un antioxidante fundamental que contribuye al mantenimiento, crecimiento y reparación de la piel, mucosas y otros tejidos, favoreciendo la cicatrización. Es útil en todo tipo de lesiones, por ejemplo, para el acné, el eczema, la psoriasis, quemaduras o el herpes labial. También ayuda al control de la respuesta inflamatoria, previene las arrugas y tiene propiedades fotoprotectoras, aunque eso en ningún caso quiere decir que comiendo zanahorias podamos prescindir de la protección solar.  Además de la zanahoria, hay otros alimentos precursores de la vitamina A como la batata, la calabaza, la pimienta roja, el melón, las espiancas o los albaricoques. Brócoli y pescado. El brócoli es una verdura con cualidades antioxidantes y rico en Vitamina K, una vitamina con importantes beneficios cicatrizantes que también está presente en el pescado. Esta vitamina tiene una función esencial en la coagulación de la sangre, evitando hemorragias y hematomas y reduciendo la inflamación, lo cual favorece la cicatrización. También es beneficiosa para las quemaduras, las estrías y como uso tópico para la rosácea y el acné. Además de en el brócoli y el pescado, también podemos encontrarla en otros vegetales de hoja verde como la lechuga o la acelga, en cereales y carnes rojas. Frutos secos. Los frutos secos como las almendras, las nueces o las avellanas son alimentos ricos en Vitaminas B y E, reduciendo la oxidación celular. Participan en el proceso de utilización de enzimas, en la producción de glóbulos rojos, y en el crecimiento y desarrollo de células y tejidos. También ayudan a regular las reacciones químicas. Las nueces, además de estos beneficios, tienen un efecto antiinflamatorio. Los frutos secos son ideales como complementos de las ensaladas o como tentempié. Legumbres, huevo y carne roja. Las legumbres, el huevo y la carne roja son tres alimentos ricos en proteínas y zinc. Las proteínas son esenciales para la curación de heridas, pues tienen un papel clave en el crecimiento y desarrollo de tejidos, mejorando la irrigación sanguínea gracias a dos aminoácidos que fortalecen el tejido. Por otro lado, el zinc es esencial para la adecuada síntesis de las proteínas en el proceso de cicatrización, y además ayuda a que el sistema inmune combata los agentes patógenos y las heridas no se infecten.   Además de los contenidos en estos alimentos, hay otros nutrientes relacionados con la cicatrización. Por ejemplo, los hidratos aportan la energía necesaria a las células para que puedan realizar sus funciones. Sin embargo, hay que evitar incluir en nuestra dieta los azúcares refinados, las grasas trans, los alimentos procesados y el alcohol, que son perjudiciales para nuestra salud y, por ende, para nuestra piel y su proceso de curación. También es importante mantener una buena hidratación, bebiendo una cantidad de agua adecuada para mantener el organismo hidratado, y dormir las horas necesarias, pues durante el sueño el organismo aprovecha la energía para recuperarse y reparar las heridas, por lo que hay que dormir el número de horas recomendadas por los expertos (entre 6 y 8 horas). Aparte de nuestra dieta, podemos mejorar  el proceso de cicatrización con cuidados específicos en esa zona. Exscar es un producto sanitario para el tratamiento y prevención de todo tipo de cicatrices: provocadas por acné, quemaduras, heridas, estrías, etc. Su fórmula aporta ácido hialurónico y diferentes extractos vegetales para reparar y devolver la elasticidad a la piel, favoreciendo una adecuada cicatrización y reduciendo los síntomas propios de las cicatrices, como el picor o la coloración de la zona. ¡Y no es comedogénico!

Mitos y verdades de las cicatrices

Existe una amplia variedad de razones por las cuales una cicatriz puede llegar a aparecer en nuestra piel. Sin embargo, independientemente de su razón, su composición o su aspecto final, las cicatrices han sido siempre protagonistas de numerosos mitos urbanos. A continuación, desmontaremos muchos de esos mitos y descubriremos verdades relacionadas con el tratamiento y la prevención de las mismas. No todos cicatrizamos igual: VERDAD En el proceso de cicatrización se producen una serie de reacciones bioquímicas impulsadas por nuestro cuerpo para regenerar el daño. Si bien es cierto que, para el estudio de dicho proceso, este puede ser dividido en distintas fases más o menos generales, en la cicatrización influyen numerosos factores que hacen que cada persona lo lleve a cabo de una forma diferente. La edad del paciente, el tipo de piel y la localización de la cicatriz en el cuerpo son tan solo algunos de los agentes que hacen que podamos afirmar que no todos cicatrizamos igual. La herida debe dejarse al aire: MITO Para que el proceso de cicatrización comience de manera adecuada, la herida debe mantenerse inmovilizada durante -al menos- dos o tres días, para lo que necesitará un vendaje adecuado que la cubra de forma correcta. Dicho vendaje, además, protegerá la herida de agresiones externas que pudiesen traducirse en infecciones o en dificultades de cara a la cicatrización. Si sale costra, hay que dejar que se caiga sola: MITO Una de las fases claves en el proceso de cicatrización es la prevención. Pese a que una costra pudiese parecer una forma de protección, su presencia puede retrasar el proceso de curación. Eliminarla, por tanto, favorece la renovación de las células de la piel y, por ende, la cicatrización en sí misma. La costra es sangre seca y, por ello, puede llegar a ser caldo de cultivo de posibles infecciones. Los aceites y las cremas ayudan al proceso de cicatrización: VERDAD En primer lugar, es importante desterrar de nuestras cabezas el mito de que existen remedios caseros “milagrosos” de cara al proceso de cicatrización. Utilizar, por ejemplo, jabón de sosa puede llegar a alterar el medio necesario para que dicho proceso pueda llevarse a cabo con normalidad. Sin embargo, sí que es recomendable utilizar cremas y aceites que incluyan cicatrizantes tales como la sangre de Drago, como es el caso de Exscar. Aplicadas con un masaje correcto, pueden convertirse en grandes aliadas en tu proceso de cicatrización. Las cicatrices tardan menos en curar si las expones al sol: MITO El sol no es buen aliado para la cicatrización. Una excesiva exposición puede ser la causa de hiperpigmentación de una cicatriz, que suele traducirse en la aparición de una mancha marrón de la misma. Si bien es cierto que dicha mancha puede terminar por aclararse con el tiempo, su aspecto antiestético durará mucho más tiempo. Fumar hace que el proceso de cicatrización sea más lento: VERDAD La relación entre el tabaquismo y las complicaciones en el proceso de cicatrización se han comprobado. El monóxido y el dióxido de carbono propio del tabaco produce lo que se conoce como vasoconstricción, es decir, un achicamiento de los vasos sanguíneos, lo cual implica que llegue menor cantidad de sangre a los tejidos, ralentizando el proceso de curación y cicatrización. Fumar, por tanto, debe evitarse en este proceso, especialmente en el caso de cicatrices más largas y en tejidos más frágiles.  

Contact to Listing Owner

Captcha Code
Scroll al inicio
Ir al contenido