Olyan Farma

dermatitis atópica

Cuidados para el eczema atópico

El eczema o eccema atópico es un trastorno cutáneo crónico que cursa con erupciones en la piel que causan enrojecimiento y picor. Suelen alternarse periodos de brote y remisión, y normalmente afecta a personas con alergia o asma. Aunque no tiene cura, un tratamiento adecuado ayuda a aliviar los síntomas y aumentar el tiempo inter-brote.  ¿Cómo saber si tengo eczema atópico? Las enfermedades de la piel pueden confundirse entre sí muy fácilmente, ya que muchas veces cursan con inflamación, enrojecimiento y picor, por eso lo mejor es consultar al dermatólogo para que pueda elaborar un diagnóstico. Ahora bien, antes de ir a la consulta hay algunos síntomas que nos pueden hacer sospechar de que sufrimos eczema atópico. Lo primero que hay que tener en cuenta es que se trata de una enfermedad crónica que intercala periodos de brote con momentos de remisión, por lo que aunque los síntomas desaparezcan, probablemente vuelvan a aparecer. Además, podemos identificar placas de color rojo o marrón de piel seca, engrosada, agrietada y escamada que suelen causar un intenso picor, y que son el principal síntoma de la atopía  La dermatitis atópica se puede manifestar desde bebés, y normalmente aparece antes de la edad adulta y desaparece durante la adolescencia. En los bebés, el eczema suele aparecer en zonas carnosas (como las mejillas), los brazos y el estómago. En niños y adolescentes normalmente el eccema se produce en los pliegues de codos y rodillas, las manos y la cara. ¿Cómo se trata el eczema atópico?  El tratamiento de la dermatitis atópica en brote suele incluir el uso de corticoides, ya que ayudan a reducir la inflamación y la irritación. Es importante aplicarlos cuando sea necesario siguiendo las indicaciones del médico, pero hay que tener en cuenta que son hormonas implicadas en muchos procesos metabólicos y a la larga pueden conllevar diversos efectos secundarios.  Para poder hacer un uso racional de los corticoides y evitar los temidos brotes, la mejor terapia es la prevención cuidando la piel con productos sanitarios en nuestro día a día, especialmente en niños. Así conseguiremos aumentar el tiempo interbrote y reducir el uso de los corticoides, reservando así el uso de estos medicamentos en los brotes más graves y lesivos.  El cuidado diario debe incluir productos hidratantes y jabones que sean respetuosos con la barrera cutánea. Boskin Gel limpia la piel de forma suave a la vez que la hidrata gracias a su fórmula con glicerina. Es importante que las duchas sean cortas y con agua templada, así como secar la piel a toquecitos. Con la piel seca, podemos aplicar Boskin Crema, que además de proteger e hidratar la piel, ejerce un efecto antioxidante y antiinflamatorio. Al inicio del brote, podemos aplicar un producto sanitario para el eczema atópico como Eczaid, que tiene el mismo efecto que los corticoides sin los riesgos que estos suponen. Eczaid, con Ectoína y Ácido Hialurónico, protege y refuerza el sistema inmune de la piel, mejorando su función barrera, aliviando el picor y ejerciendo una potente acción antiinflamatorio, hidratante y reparadora. Además es apto para niños.  En casos de intenso picor, podemos aplicar Policalm Crema, que tiene propiedades calmantes y paliativas del prurito gracias a su fórmula con Azulenos y Polidocanol. Así, ayudaremos a disminuir el picor y evitar las heridas que se producen con el rascado, especialmente en casos de eczema atópico en niños.  Cuidar la piel a diario es la mejor manera de aumentar el tiempo entre brotes y reducir los síntomas del eccema atópico. Eso sí, siempre debemos seguir el tratamiento y las indicaciones de nuestro dermatólogo, así como acudir a la consulta si detectamos cualquier anomalía en nuestra piel.

Cuidados para el eczema atópico Leer más »

Rutina para pieles atópicas por la Dra. Aitana Robledo y Farmacia Senante

La Dra. Aitana Robledo de Dermatoclinic y Farmacia Senante han elaborado una rutina para cuidar las pieles con dermatitis atópica y aumentar el tiempo entre brotes atópicos. ¡Sigue leyendo para descubrirla! Bueno, bueno, bueno, este año 2021 nos está dando la bienvenida envuelto en un frente frío que ha dejado media península enterrada en la nieve, y como sabréis los que sufrís de dermatitis atópica (DA), el clima con temperaturas extremas como el frío que estamos padeciendo en estos momentos en muchísimos lugares de España es uno de los desencadenantes del brote atópico. Además de poder verse potenciado por los cambios de tejido de nuestra ropa y si contamos que salimos de las navidades donde hemos podido descuidar un poco la dieta…, el brote atópico puede haber sido casi inminente o que muchos lo sigáis sufriendo en este momento. La vuelta de las vacaciones y el estrés adicional que ha podido provocar “Filomena” pueden ser otro de los desencadenantes que potencien el curso del brote de esta patología, ya que añadido a todo lo anterior este estrés puede provocar cambios inmunológicos que alteren el estado de la piel.  Por eso es preciso realizar un cuidado especial de nuestra piel, tengamos o no alguna patología y, como siempre, lo principal es mantener una correcta hidratación y utilizar productos que se adecuen a las características de cada uno. Si además padecemos dermatitis atópica es importante extremar los cuidados para mantener nuestra piel en calma, evitando irritantes como limpiadores cutáneos, ropa de lana o fibras sintéticas, agua caliente, jabones que contengan detergentes. Para que lo entendáis bien voy a explicaros cuál es el proceso que sigue y cómo podemos estirar los tiempos inter-brote con cuidados específicos. Para ello vamos a utilizar “terminología científica” pero vamos a intentar adecuarla lo máximo posible para que todo aquel que curse con dermatitis atópica pueda entender que le ocurre a su piel, porque el conocimiento sobre la patología puede darte pautas para mejorar tus cuidados. QUÉ ES LA DERMATITIS ATÓPICA Y QUÉ PRODUCE EN NUESTRO ORGANISMO La dermatitis atópica es un proceso inflamatorio cutáneo crónico, caracterizada por un intenso prurito (que produce picor), de carácter recurrente. Usualmente aparece durante la infancia temprana y la niñez, pero puede persistir o comenzar en la vida adulta. Es una enfermedad multifactorial en la que están implicados factores genéticos, defectos en la función de la barrera cutánea, factores inmunológicos y factores ambientales. Además, destaca el aumento en la prevalencia de los últimos años y el gran impacto en la calidad de vida de las personas con dermatitis atópica y sus familias, pudiendo, además, generar un impacto psicológico nada desdeñable.  Todo esto hace que sea todo un reto tanto para los médicos especializados que la tratan, como son dermatólogos, dermatólogos pediatras, pediatras, alergólogos e inmunólogos, así como para la Atención Primaria y las oficinas de farmacia, pues son el primer profesional sanitario que ve al paciente niño o adulto y que hace un seguimiento de los pacientes con dermatitis atópica leve/moderada. Esta patología presenta una morfología y distribución muy característica en las lesiones que produce y que normalmente se presentan en los pacientes que la cursan, tanto que son típicas como: el eczema exudativo o liquenificado. Estas lesiones afectan típicamente a las flexuras, como el interior de los codos o la parte de atrás de las rodillas, y en su mayoría causan otro síntoma que va muy unido a la dermatitis atópcia y en muchos casos a otras patologías de la piel: EL PRURITO O PICAZÓN DE LA PIEL Los desencadenantes del prurito son varios, también puede depender del origen, pero en casi todos influye la histamina y una acción inflamatoria. Una barrera epidérmica dañada permite la penetración de agentes irritantes y pruriginosos, al igual que un contenido de agua en la piel menor del 10%, puede desencadenar prurito y rascado. Además, un gran porcentaje de los pacientes atópicos atribuyen el empeoramiento de sus síntomas al estrés emocional, lo cual tiene una traducción biológica por el sistema psiconeuroendocrinológico. Esto quiere decir que nuestro estado psicológico, neuronal y nuestro sistema endocrino están muy relacionados y cualquier desequilibrio puede producir la liberación de glucocorticoides, catecolaminas y neuropéptidos, que incentivan el brote atópico. La sudoración es otro factor que induce prurito ya que en pacientes atópicos aumenta la sudoración ecrina desencadenada por el neurotransmisor acetilcolina. Además, debido a una sensibilización central al prurito, perciben estímulos no pruriginosos como pruriginosos, es decir, el sudor provoca una reacción cutánea porque la piel está muy sensibilizada y percibe el sudor como una sustancia ajena al propio cuerpo.  Otros desencadenantes del prurito pueden ser agentes vasodilatadores como la histamina, la triptasa, la acetilcolina, la sustancia P y las prostaglandinas; y agentes vasoconstrictores como los neuropéptidos y las catecolaminas. CÓMO AUMENTAR LOS TIEMPOS INTER-BROTE Para conseguir reducir los brotes y aumentar el tiempo entre ellos, lo principal es elegir los productos adecuados y con formulaciones específicas para pieles sensibles o irritativas, ya que estarán compuestos por ingredientes respetuosos para este tipo de piel. Entre todos ellos, cabe destacar los denominados Medical Device o Productos Sanitarios, pues los productos con esta categoría son específicos para el cuidado de la patología a tratar y se diferencian porque vendrán marcados con el símbolo CE. Para poder realizar un cuidado íntegro de una piel irritativa o sensible hay que tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Limpieza: A la hora de limpiar la piel sensible, siempre es preferible una ducha corta a un baño, y mejor con agua tibia que caliente. Ten en cuenta que a una piel irritativa no le sienta bien el calor o el contacto con el agua, si esta tiene mucho contenido calcáreo. Lo mejor para este caso es utilizar limpiadores que respeten la barrera protectora y no alteren el pH como Policalm Shower Gel para la ducha diaria. Gracias a su composición rica en ingredientes calmantes e hidratantes como la Urea, el extracto de Camomila y Oliva, Betaína, Alantoína, Aloe Vera, Vitamina E, Pantenol y Bisabolol ofrece un apoyo perfecto para el cuidado de pieles reactivas

Rutina para pieles atópicas por la Dra. Aitana Robledo y Farmacia Senante Leer más »

¿Por qué nos pica la piel?

El picor en la piel o prurito es una sensación incómoda que puede incluso llegar a afectar a nuestra vida diaria. Esta picazón puede llevarnos a querer rascarnos intensamente, sin embargo, rascarse de manera reiterada puede empeorar los síntomas, irritar la piel e incluso provocar heridas. Ahora bien, ¿por qué se produce el picor en la piel? Las causas que provocan el prurito son diversas, pero es importante identificar cuál es la raíz del problema para poder ponerle solución a largo plazo. Eso sí, siempre podemos aplicar productos que alivien los síntomas y dejen la piel hidratada como Policalm Crema, que tiene propiedades calmantes y repara la piel. La crema se puede complementar con Policalm Shower Gel que limpia suavemente la piel y calma el picor.  ¿Cuáles son las causas más comunes del picor en la piel? Irritación: Determinados tejidos, los productos químicos o de limpieza, los jabones, las picaduras de insectos, algunas plantas y otras sustancias pueden irritar la piel y causar picor en la zona, por lo que es aconsejable evitar el contacto con estos agentes y proteger la piel de su exposición.  Reacciones alérgicas: Dependiendo de la persona, hay diversas sustancias, animales, insectos, picaduras, productos cosméticos, plantas o tejidos que pueden causar una reacción alérgica en la piel con el consecuente prurito y erupción. Incluso hay reacciones a ciertos fármacos que pueden provocar picazón, por lo que es importante identificar el agente que nos provoca la alergia para poner las medidas necesarias.  Alergia solar: La radiación solar puede causar el desarrollo de muchas patologías cutáneas, por ejemplo la erupción polimófica lumínica conocida comúnmente como alergia al sol. Se suele identificar porque, tras la exposición al sol, se manifiestan síntomas como picor, dolor o enrojecimiento de la piel en las zonas que han estado expuestas.  Estrés: Muchas veces no somos conscientes de impacto que tiene nuestro estado emocional o mental en nuestro cuerpo. Por ejemplo, en situaciones de estrés o ansiedad podemos notar que en la piel aparecen granos, sequedad o incluso un molesto picor en respuesta al nerviosismo. Xerosis: Como xerosis o piel seca se conoce la falta de hidratación en la piel, normalmente provocada por la edad, no beber suficiente agua o enfermedades como la diabetes. Suele causar tirantez, picor e incluso la aparición de escamas.  Eczema atópico: Los eczemas son reacciones inflamatorias que provocan placas descamativas, secas y enrojecidas en la superficie de la piel. Suelen causar un intenso picor e incluso dolor en la zona. Para estos casos específicos, recomendamos Eczaid, nuestra crema para el alivio y prevención de los síntomas del eczema atópico. Psoriasis: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se desarrolla en fases de brotes. Sus síntomas más habituales son la picazón o el ardor, piel seca y agrietada, y zonas enrojecidas y cubiertas por escamas, entre otros. Para esta patología, en Olyan Farma contamos con Bionatar, nuestra gama de productos específicos para tratar y aliviar los síntomas de la psoriasis. Sarna: La sarna es una afección cutánea provocada por ácaros, pequeños parásitos que provocan erupciones, irritación y una intensa picazón. Se contagia por contacto, pero no es peligrosa y se puede tratar.  Enfermedades internas: A veces, el picor en la piel puede ser síntoma de otra enfermedad que permanece oculta, como anemia, insuficiencia renal, enfermedad hepática, problemas de tiroides y ciertos tipos de cáncer, por ejemplo cuando un lunar pica puede ser una señal de que se está convirtiendo en melanoma.  Hongos: Las infecciones con hongos también suelen conllevar un intenso picor en la piel que suele aparecer en pies, manos, axilas o espalda. Además, suelen manifestarse con manchas escamosas de color blanco o rojizo. Hay diversos tipos de hongos que provocan distintos tipos de afecciones.  Cicatrices: El proceso de cicatrización puede conllevar también picor, así como tirantez y sequedad en la zona.  Embarazo: Durante el embarazo se producen cambios significativos en el cuerpo de la mujer, entre ellos es un síntoma frecuente sufrir prurito abdominal provocado por el estiramiento de la piel que produce el crecimiento del útero.  En cualquier caso, si sufres picor en la piel y desconoces la causa, lo mejor siempre es consultar a un especialista que pueda hacer un diagnóstico adecuado y ponerle solución al problema. Eso sí, la mejor forma de prevenir toda clase de enfermedades cutáneas es la hidratación intensa y el cuidado íntegro de la piel con productos como Boskin, que cuenta con una crema emoliente y ultrahidratante y un gel respetuoso hasta con las pieles más sensibles. 

¿Por qué nos pica la piel? Leer más »

¿Los adultos tienen dermatitis atópica?

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel caracterizada por síntomas como piel seca, irritada y enrojecida, causando un picor de mayor o menor intensidad. Normalmente, es una patología que afecta a los niños, pues suele manifestarse durante la infancia y raramente aparece por primera vez en edad adulta, aunque puede pasar en algunos casos. También hay algunas personas que siguen teniendo dermatitis atópica después de la pubertad. Sin embargo, a pesar de ser menos común entre la población adulta, su aparición sigue provocando incómodas molestias y síntomas que pueden afectar gravemente al desarrollo de la vida cotidiana. Ahora bien, el diagnóstico de la dermatitis atópica en adultos es más complejo, pues la presencia de eccemas no suele ser tan frecuentes como en los niños y pueden localizarse en otras zonas. Por eso, si vemos que aparecen eccemas recurrentes en la piel, es decir, unas zonas enrojecidas, descamadas y que producen picor, lo mejor es consultar a un dermatólogo especialista que pueda ejecutar un diagnóstico y tratamiento adecuado. ¿Cuáles suelen ser las causas desencadenantes de los brotes de dermatitis atópica? Productos de limpieza o cuidado de la piel: Es importante utilizar jabones suaves y proteger nuestra piel de productos químicos y de limpieza, pues pueden irritar la piel y causa exacerbaciones. También es aconsejable evitar fragancias o cosméticos que no sean adecuados para pieles atópicas y probarlos previamente en una pequeña zona para ver la reacción que nos producen. Estrés: El estrés y la ansiedad pueden afectar al estado de nuestra piel haciéndola más sensible, lo que sumado a que estos estados emocionales de nerviosismo suelen provocar que nos rasquemos más habitualmente, suele conllevar un empeoramiento de las lesiones y del picor. Cambios bruscos de temperatura: El frío o los contrastes de temperatura suelen provocar sequedad en la piel, favoreciendo la aparición de eccemas. La ropa: Los tejidos sintéticos o de lana normalmente provocan un empeoramiento de las lesiones, pues son más irritantes. Lo aconsejable es usar prendas de algodón que son transpirables y dejan respirar la piel. También es aconsejable evitar la ropa ajustada o con costuras, no abrigarnos demasiado y quitar las etiquetas que rozan. A la hora de lavarla, lo ideal es evitar el uso de químicos irritantes y utilizar productos específicos sin fragancias ni colorantes. ¿Qué cuidados diarios debemos realizar? Hidratar, hidratar, hidratar. La hidratación es la clave para cuidar y prevenir la dermatitis atópica, por lo que es esencial utilizar una crema hidratante específica que tenga un efecto antiinflamatorio e hidratante y además restaure la barrera cutánea. Eczaid crema tiene una fórmula única para prevenir y restaurar la barrera de la piel, aliviando síntomas como el picor o la inflamación. Además, puede usarse tanto en los brotes como en el mantenimiento. Duchas rápidas con agua tibia. El agua muy caliente y los baños largos provocan una mayor sequedad de la piel, lo que suele conllevar un empeoramiento del picor. Por eso es aconsejable tomar duchas breves y con el agua templada o, si es posible, fría, sin frotar en exceso la piel y secándola con suaves toquecitos. Mantener la temperatura constante a 20 – 22 grados. Es recomendable intentar mantener una temperatura estable en casa de entre 20 y 22 grados, utilizando un humidificador en invierno para que los sistemas de calefacción no resequen el ambiente. También se debe ventilar diariamente las habitaciones y limpiar el polvo con frecuencia, evitando alfombras, peluches u otros objetos que lo acumulen, pues los ácaros también pueden empeorar la dermatitis atópica. En cualquier caso, ante la aparición de lesiones en la piel, síntomas como picor o el empeoramiento de los eccemas, siempre se debe consultar a un dermatólogo que nos aconseje el tratamiento más adecuado para aliviar los síntomas.

¿Los adultos tienen dermatitis atópica? Leer más »

Guía básica para el cuidado de la piel de tu bebé

La piel de los bebés es mucho más delicada, permeable y fina que la de un adulto. Por eso, se merece un mimo y cuidado especial, ya que tienen una piel muy frágil desde que nacen hasta los 3 años aproximadamente. Después del nacimiento, es normal que la piel de las extremidades y las manos esté algo arrugada, así como que se mude esa primera capa de piel y se le pelen las manos y muñecas, ¡no te asustes! Conforme va cumpliendo meses, su piel se normaliza y está suave e hidratada. Aún así, sigue siendo más fina, sensible y permeable, pues esta hipersensibilidad le resulta muy útil al bebé a la hora de conocer el mundo exterior y de percibir sensaciones. Por eso, es importante tomar algunas precauciones para evitar alteraciones cutáneas, aunque sin obsesionarnos con ello. La temperatura de la casa. Lo ideal es que la temperatura de vuestro hogar se mantenga constante a unos 24 grados, evitando subir más la calefacción para que no se reseque la piel del bebé abrigándolo más si fuera necesario. Elige la ropa adecuada. La piel de los bebés tienen poca tolerancia a las fibras artificiales y sustancias químicas, por eso, lo mejor es vestirlo con prendas hechas de tejidos naturales como el algodón o el lino. También es aconsejable cortar las etiquetas, que suelen provocar irritación, y lavar la ropa con detergentes ultrasuaves y sin suavizantes al menos durante el primer año de vida. Si se trata de un niño atópico, su piel es especialmente sensible a las fibras sintéticas y a la lana, por lo que debemos mantener estos cuidados incluso conforme se vaya haciendo mayor. El baño. Los bebés pueden bañarse diariamente o cada dos días con un jabón específico para bebés, aunque los recién nacidos sólo deben  bañarse con agua tibia, e ir incorporando los jabones para bebés progresivamente. Lo primero es comprobar con un termómetro que la temperatura del agua es la adecuada: debe estar entre los 20º y 22º. Es aconsejable que el cuarto de baño esté a unos 37º y preparar todo lo que vayamos a necesitar previamente. Es importante controlar el tiempo del baño y no tener al bebé en la bañera más de 5 minutos, lavándole el cuero cabelludo a conciencia para eliminar el sudor y la suciedad justo antes de sacarle del agua, pues la cabeza es una zona por la que los bebés pierden mucho calor. Al secarlo, hay que hacerlo con delicadeza, dándole ligeros toquecitos y sin frotar, comprobando que no queda humedad en los pliegues de la piel. Para los bebés que sufren dermatitis atópica, los pediatras aconsejan bañarlos dos o tres veces por semana, pues la barrera cutánea se altera con el baño y pueden aparecer más síntomas. Si mantenemos una buena higiene al cambiarle el pañal, limpiando la zona con una esponja y le lavamos las manitas no hace falta darles un baño a diario, y menos usar jabón, a no ser que al pequeño le relaje el agua calentita antes de dormir. No te olvides de la hidratación. Después del baño no debemos olvidar aplicar con un suave masaje una crema hidratante que mejore la barrera de la piel y la mantenga hidratada. En el caso de los bebés con piel atópica, se les debe aplicar una crema específica para tratar los síntomas y cuidar la piel con dermatitis atópica como Eczaid, una crema con una innovadora fórmula que previene y restaura las alteraciones de la barrera cutánea hidratando la piel en profundidad. El cambio de pañal. La zona del pañal es una zona muy sensible y delicada. Por eso debemos limpiar el culito del bebé con toallitas especiales o con agua y un gel específico. Debemos realizar la limpieza desde la zona más limpia a la más sucia, y desde delante hacia detrás, procurando no arrastrar la suciedad. Una vez el bebé este limpio, debemos aplicar una crema o pomada que proteja la zona del pañal y evite irritaciones. Perfumes y colonias, sin alcohol. No es recomendable utilizar ningún tipo de perfume o colonia en el bebé, pues tienen un potencial irritante y alergizante bastante algo. Aún así, si decidimos usarlos, lo ideal es que se apliquen sobre la ropa en zonas que no pueda chupar, nunca directamente sobre la piel o el pelo del bebé, y siempre, siempre, utilizar colonias y perfumes sin alcohol. ¡Nos vamos de paseo! Cuando salgamos de paseo en los meses de otoño e invierno, debemos abrigar adecuadamente al bebé y cubrir las zonas más delicadas para protegerle del frío. Así evitaremos tanto resfriados como que el frío le reseque la piel. Aunque en esta época del año normalmente está nublado y no hay mucho sol, es esencial proteger la piel del bebé de la radiación solar aplicándole una crema solar específica en las zonas expuestas. Por ejemplo, Prototype Kids & Family además de proteger de los rayos UV, hidrata en profundidad la piel. Bebés con piel atópica. Es bastante frecuente que los niños sufran erupciones en la piel en ciertos momentos durante su desarrollo. Estas erupciones no suelen tener mayor importancia, pero sí que resultan bastante molestas porque provocan picor. Los eczemas irritan y enrojecen la piel, y los más pequeños pueden hacerse heridas al rascarse, por lo que hay que prestarles un cuidado especial. Para prevenir  y tratar la aparición de estos eczemas y mantener la barrera cutánea en buen estado, se pueden aplicar cremas como Eczaid, que hidratan la piel, calman los síntomas y previenen la aparición de nuevos brotes. También es interesante utilizar jabones especiales para pieles atópicas. En cualquier caso, si observamos cualquier tipo de alteración en la piel de nuestro pequeño, lo mejor es acudir al dermatólogo para que evalúe el problema y elabore un diagnóstico para determinar el tratamiento más adecuado.

Guía básica para el cuidado de la piel de tu bebé Leer más »

Cómo reconocer el eczema atópico en bebés

El eczema atópico, también conocido como dermatitis atópica o simplemente eczema o eccema, es una patología cutánea bastante común que afecta al 10% de los bebés y niños aproximadamente. Se suele manifestar por primera vez en el primer año de vida y aparece como una erupción roja o grisácea, inflamatoria y pruriginosa, normalmente en las zonas de flexión como el interior de codos y rodillas. No se conoce la causa exacta de la dermatitis atópica, aunque posiblemente se debe a una combinación de condiciones hereditarias y cotidianas que desencadenan su aparición. Normalmente, los síntomas del eczema atópico son bastante sencillos de identificar. El primer signo de dermatitis atópica suele ser el enrojecimiento, descamación e inflamación de la piel, acompañado de un intenso picor. Lo más habitual es sentir la piel seca y rugosa, incluso llegando a formar ampollas y costras que pueden supurar. Frecuentemente, estas erupciones se producen en zonas de flexión, como la parte interna de los codos y detrás de las rodillas, aunque puede producirse en otras zonas como el cuello, la cara las manos o los pies, especialmente en bebés. Otro signo característico de la dermatitis atópica es su evolución. Esta enfermedad progresa en brotes que se suceden con periodos de remisión. Durante los brotes, la piel empeora y se acentúan los síntomas, mientras que en las remisiones desaparecen, aunque la piel suele presentar sequedad de forma permanente. Existen factores desencadenantes que favorecen la aparición de brotes como el estrés, los tejidos sintéticos, agentes irritantes como el cloro de las piscinas, infecciones, el sudor o temperaturas extremas. En los bebés, además, podemos identificar esta patología por la incomodidad que produce debido a la intensidad del picor. Esto provoca que se rasquen hasta el punto de hacerse heridas, incluso que no puedan dormir por la noche. Además, los niños que sufren eczema atópico suelen desarrollar otras patologías como asma o alergias. Ante la presencia de síntomas que nos hagan sospechar que nuestro hijo sufre dermatitis atópica, lo mejor es llevarlo a su dermatólogo para que nos confirme si se trata de eczema atópico o no, así como para que nos facilite información detallada y un tratamiento para aliviar la sintomatología. En cualquier caso, lo más aconsejable suele ser mantener la piel hidratada en todo momento con productos específicos como Eczaid crema, que restauran la barrera cutánea y calman el picor y la irritación, y evitar en la medida de lo posible los factores desencadenantes de los brotes del eczema.

Cómo reconocer el eczema atópico en bebés Leer más »

Eczaid, el nuevo producto sanitario para tratar la dermatitis atópica

Aprovechando la segunda reunión de ciclo, todo el equipo de Olyan Farma tuvo la oportunidad de conocer y probar en primicia Eczaid crema, nuestro nuevo producto para el tratamiento del eczema atópico. Además de compartir resultados y sensaciones del primer cuatrimestre, como es habitual, esta vez Eczaid fue el protagonista del evento. Y no es para menos, ya que contamos con toda una referencia en el mundo de la dermatología pediátrica para la formación: el Dr. Raúl De Lucas. El Dr. De Lucas trabaja en el Hospital Universitario de la Paz, en Madrid, y nos informó acerca de la dermatitis atópica, patología que trata a diario en su consulta, y de la importancia de los cuidados de la piel atópica para prevenir y restaurar las alteraciones de la barrera cutánea. Y es que Eczaid crema es un producto sanitario que puede usarse tanto en el mantenimiento como en el brote, además de ser apto para niños. Gracias a sus composición, posee un alto poder hidratante, inmunoestimulante, antiinflamatorio y calmante, ya que alivia la rojez y el picor propios del brote en la piel atópica. Además, se puede asociar a otros tratamientos en los estadios más graves de la patología al no tener ningún tipo de interacción. Y cuenta con una cosmética excelente, lejos de otros productos demasiado untuosos que existen en el mercado. Eczaid está libre de parabenos y siliconas, y puede usarse 2-3 veces al día, por lo que se convierte en un imprescindible del cuidado diario de las pieles atópicas. ¡Pruébalo!

Eczaid, el nuevo producto sanitario para tratar la dermatitis atópica Leer más »

¿Qué es la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel caracterizada por sequedad, enrojecimiento y picor. Aunque es hereditaria, conocer los factores que influyen en los brotes ayuda a proteger la piel de forma constante y prolongada, y mantenerla protegida para evitar daños mayores. ¿Sabías que a las personas con dermatitis atópica les afecta incluso el contacto con el agua? No se trata de una patología contagiosa pero es imprescindible prestar atención a sus síntomas para tratarla adecuadamente, siempre con el seguimiento de un médico especialista. Causas Además de tener naturaleza genética, la dermatitis atópica puede aflorar por otras razones, como es el clima, ya que el frío intenso no le hace ningún bien a estas pieles sensibles. Otras causas son la contaminación, el género (las mujeres tienen un poco más de propensión a sufrir dermatitis atópica) y la edad de la madre, ya que los niños con madres de mayor edad en el momento del parto tienen mayor riesgo a sufrirla. Sin embargo, más allá de estas causas, existen una serie de factores que agravan la dermatitis atópica: alergia al polen, a los ácaros o a ciertos animales, contacto con materiales irritantes, químicos o ásperos, perfumes y tintes de productos para la piel, estrés emocional o, incluso, resecar la piel por ducharse con geles inadecuados o geles detergentes. Afortunadamente, existen productos para el cuidado de la piel que reparan la barrera lipídica de forma fisiológica, como la gama Boskin. Su gel de ducha ayuda a calmar la piel y reducir la inflamación. Además, gracias a su contenido en glicerina, hidrata y suaviza sin ningún riesgo a reacciones alérgicas, ya que los productos de Boskin no contiene perfumes, ni parabenos y ni siliconas. Para un cuidado completo de la piel con dermatitis atópica, se recomienda complementar con la crema emoliente de Boskin, con extracto de miel pura, manteca de karité, d-panthenol y ácido hialurónico que, además de ser de tacto seco y de rápida absorción, es apto para toda la familia, algo muy importante si tenemos en cuenta que la dermatitis atópica es bastante frecuente en los bebés. De cualquier modo, siempre se debe consultar a un médico especialista para que nos dé un diagnóstico y poder tratarla acorde, siempre con productos respetuosos con nuestra piel.

¿Qué es la dermatitis atópica? Leer más »

Scroll al inicio